Por qué escuchamos música?
Publicado por GRUPO LOBO | Etiquetas: cultura general, música | Posted On miércoles, 19 de diciembre de 2007 at miércoles, diciembre 19, 2007

La música o "el arte de las musas") y yo le agregaría a esta denominación "el arte de las masas". Es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. De todos modos, desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que hay destacados compositores que, en el marco de diversas experiencias rupturísticas, han realizado experiencias que, si bien son musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo, así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo, así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

Escuchar y no oir
Existen muchos géneros y estilos. Cada clase de música nos identifica con nuestra personalidad y edad. Cuando muchachos, los sonidos, acordes y letras fuertes eran los que adornaban nuestros oídos. Ahora ya adultos, las melodías y compases pausados son los que nos agradan más.
Platón dijo que la música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo. Nietzsche afirmaba que sin música la vida sería un error. La música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones. En muchas ocasiones la música forma parte de la tradición de un país o de una región (reggae, tango, folklore, rap, polka, salsa, samba, etc. En numerosas circunstancias se convierte la música en verdadera protagonista pudiendo serlo también los propios intérpretes o sus mismos autores.
La música constituye un entramado complejo de sentidos; opera en las prácticas culturales de los jóvenes como elemento socializador y al mismo tiempo diferenciador de estatus o rol.

Por todo lo visto hasta aquí, la música tiene un efecto amplio en las vidas, y en nuestra sociedad. Es el motivo de nuetras vidas en un extremos, puede ser alimento para el alma. Por otro lado puede ser un gran instrumento de manipulación, y produce en los oyentes diversas consecuencias. Sociológicamente, se produce una constante resignificación de la música, y una reestructuración de la estructura social. También hay posibilidades de que la música, como mercancía, modifique en alguna medida la infraestructura social. En el interior de las personas puede determinar conductas, por instalación de valores. O simplemente, producir opiniones. Y genera grupos de pertenencia, creencias e identidades.
Publicar un comentario
NO TE OLVIDES DE HACER TU COMENTARIO